IOAgua - Las Noticias Internacionales
2 Las Noticias N° 29 - Febrero de 2019 La Red Internacional de Organismos de Cuenca (RIOC), las Alianzas Mundiales para el Agua y el Clima (AMAC), la Red Interna cional de Centros de Capacitación en Agua (RICCA) y sus numerosos socios estuvieron encargados de la coordinación de una decena de sesiones temáticas en relación con los pro cesos “Regional” y “Ciudadano” del Foro. Estas sesiones permitieron abordar, en par ticular, la gestión integrada de las cuencas transfronterizas, la adaptación, que ahora es esencial, a los efectos del cambio climático en los recursos hídricos, así como la infor mación y capacitación de todos los actores involucrados. Dos Sesiones Especiales, entre las más segui das a lo largo del Foro, estuvieron dedicadas al “Fortalecimiento de la Participación Ciu dadana en la Gestión de Cuencas” y a “los Sistemas de Información sobre el Agua: Datos y Herramientas para la Gestión del Agua y para Tomar las buenas Decisiones”. En primer lugar, recordaremos el eslogan, que ha prevalecido en casi todos los temas del Foro: “¡No pueden manejar si no pueden medir!” En cada país y cada cuenca, la organización y mejora de la producción, recolección, conser vación e intercambio de datos, como parte de verdaderos Sistemas Integrados de Informa ción sobre el Agua (SIA), cuya sostenibilidad a largo plazo debe asegurarse, deben permi tir una visión precisa de las situaciones y sus evoluciones, especialmente en relación con los efectos del cambio climático. Sistemas de alerta temprana para inundacio nes y sequías deben desarrollarse donde sea necesario. Un segundo avance importante del Foro de Brasilia es el reconocimiento de la importancia de la participación de todos los actores en la definición y el logro de objetivos comunes para la gestión de los recursos hídricos. Es especialmente necesario utilizar marcos de consulta reconocidos, tales como Comités o Consejos de Cuenca, Comisiones Locales del Agua o Contratos de Ríos o Acuíferos para este propósito. El acceso a la información, capacitación y educación medioambien tal debe mejorarse, especialmente para las poblaciones más desfavorecidas. Con respecto a la prevención de conflic- tos transfronterizos: l La cooperación y el diálogo, entre países ribereños en relación con las aguas trans fronterizas, ofrecen perspectivas impor tantes para su desarrollo sostenible, la integración regional, mejores relaciones para un beneficio mutuo en todos los ámbitos económicos, sociales y ecoló gicos; l El establecimiento y fortalecimiento de Comisiones Internacionales, Autoridades u Organizaciones Conjuntas en cuencas transfronterizas mejoran el diálogo, el intercambio de información útil, la resolu ción de conflictos y el reparto de los bene ficios de la cooperación entre los países ribereños; l Estas organizaciones conjuntas deben tener mandatos claros y recursos huma nos, técnicos y financieros para llevar a cabo sus misiones; l Existe un amplio consenso para promover la gestión conjunta de las aguas superfi ciales y subterráneas en la misma área y para proteger mejor los acuíferos trans fronterizos. Con respecto a la adaptación al cambio climático: Una movilización es esencial a nivel mundial, para implementar urgentemente programas para prevenir y adaptarse a los efectos del calentamiento global sobre los recursos de agua dulce. El “Pacto de París sobre la adaptación al cambio climático en las cuencas de ríos, lagos y acuíferos”, lanzado en la COP21, propone un conjunto de acciones que han demostrado ser efectivas y de aplicación inmediata. El agua dulce debe ser oficialmente reconocida como una prioridad en las negociaciones de las COP de la CMNUCC, especialmente al enfa tizar la importancia de las medidas de adapta ción junto con las medidas de mitigación. Es necesario tener una mejor integración de las políticas del agua con las de los otros sec tores estratégicos, tales como ciudad sosteni ble, agricultura y alimentación, salud, trans porte fluvial, pesca, minas o hidroelectricidad, en particular. Se alienta a los actores incluir Soluciones Basadas en la Naturaleza de una manera ambiciosa en sus políticas y estrategias para combatir el cambio climático, en la ordena ción del territorio y en la gestión de los recur sos hídricos. Es necesario aumentar significativamente la financiación para la acción climática en el sector del agua. no solo para apoyar pro yectos de infraestructura, sino también servir para mejorar el conocimiento de los recur sos y de los impactos del cambio climático, el desarrollo de habilidades, la gobernanza, el monitoreo y la evaluación de políticas, así como apoyar a los organismos de cuenca en la gestión sostenible de los recursos hídricos, especialmente transfronterizos. Es el momento de hacer el balance... Retrospectiva del 18 - 23 de marzo de 2018 - Brasilia - Brasil Sesión ”Sistemas de Información sobre el Agua” acontecimientos internacionales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTYxMTg3