GIRH NOTICIAS OiEAU 2022

LAS NO TICIAS EN BREVE De los proyectos GIRH de la Oficina Internacional del Agua COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y TÉCNICA Con el apoyo técnico y financiero de las agencias francesas del agua 2022

Autores : Jefes de proyectos de proyectos y voluntarios de empresas internacionales del Departamento de África, América Latina y Sudeste Asiático Colaboradores: Agencias del agua y socios institucionales Fecha de publicación: Diciembre de 2022 Editor: OiEau, Oficina Internacional del Agua Fotos: © OiEau, Oficina Internacional del Agua, Derechos de distribución: Libres RESUMEN Editorial 1 Burkina Faso 5 Costa de Marfil 9 Senegal 11 Brasil 15 Colombia 17 Ecuador 19 Camboya 23 Laos 25 Vietnam 27 Armenia, Azerbaiyán, 30 Georgia, Moldavia,Ucrania

EDITORIAL La intensificación de sequías e inundaciones está llevando cada vez más los problemas del agua al primer plano de la actualidad nacional e internacional y nos recuerdan que constituyen un reto importante que la humanidad no tiene más remedio que afrontar. El uso insostenible del agua dulce y la alteración de los ecosistemas acuáticos también tienen sus límites globales. Conciliar la preservación de los ecosistemas acuáticos y la satisfacción de los usos es también un reto importante. El agua es la madre de todos los seres vivos y un recurso no sustituible que está en la base del desarrollo y la sostenibilidad de todas las civilizaciones. Es un recurso natural de valor incalculable y, sin embargo, su acceso no ha sido reconocido oficialmente como un derecho humano hasta 2010 por la Asamblea General de la ONU. En el mundo, hay 263 cuencas transfronterizas e innumerables acuíferos alimentados por la infiltración del agua de lluvia en el subsuelo. El recurso disponible no se distribuye por igual en el espacio y el tiempo entre los distintos países afectados. Además de esta desigualdad geográfica, existen desigualdades económicas entre los países, que afectan a su capacidad técnica y financiera para movilizar los recursos hídricos. Por lo tanto, es fácil ver que la seguridad hídrica es un reto importante al que ya se enfrentan muchos países en situaciones de escasez o estrés hídrico. Por ello, no es de extrañar que el acceso al agua potable y el saneamiento para todos y la aplicación de una gestión sostenible de los recursos hídricos figuren entre los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 adoptada por la ONU para la humanidad y el planeta, ni que la iniciativa de la Década del Agua se haya renovado en 2018 para seguir movilizando acciones encaminadas a una mejor gestión del agua. Los actores de la cooperación internacional son muy conscientes de ello, pero las respuestas que habrá que dar no serán únicamente técnicas. Es esencial que los programas de acción vayan acompañados también de medidas sociales de sensibilización y formación de la población. También es aconsejable incluir en la medida de lo posible los planteamientos e iniciativas en el marco de una gobernanza representativa y participativa, que permita abordar la cuestión del agua en su totalidad a escala de unidades hidrográficas enteras, abarcando al mismo tiempo las cuestiones de los usos, la sostenibilidad del recurso y la preservación de la biodiversidad acuática. Las agencias francesas del agua han sido actores clave en la implantación en Francia desde 1964 de dicho modelo de gestión, comúnmente denominado en el mundo del agua GIRH (Gestión Integrada de los Recursos Hídricos), y contribuyen a los compromisos internacionales de Francia en materia de agua y saneamiento. Legitimadas por la Ley Oudin-Santini de 2005, han desarrollado así una política de cooperación internacional según un modelo original y probado, destinada en particular a promover la GIRH con las autoridades institucionales asociadas y a articular programas operativos de acceso al agua y al saneamiento en favor de las poblaciones locales. Muchas de estas cooperaciones institucionales, y entre las más antiguas, se desarrollan con el apoyo esencial de OiEau como socio ejecutor. Tienen la ambición de desplegar planteamientos ejemplares y reproducibles, susceptibles de amplificarse e inspirar a mayor escala a las instituciones extranjeras con las que se lleven a cabo. Como cada gota de agua que cuenta, estos esfuerzos deben continuar para participar en estos asuntos globales que nos unen a todos. David BOURMAUD Responsable de Relaciones Internacionales Agencia del Agua Rhin-Meuse Herve GILLIARD Jefe de proyecto de relaciones internacionales / planificación (Agencia del Agua Loire-Bretagne) 1 2

ÁFRICA 4 Proyectos en colaboración con :

Informaciones clave Palabras clave : GIRH, Mouhoun, Humedales, SAGE, Comités Locales del Agua (CLE) Objetivos : • Consolidación de la gobernanza y la planificación de la GIRH en un contexto de adaptación a los efectos del cambio climático • Apoyo al desarrollo del SAGE Samendéni-Sourou • Inventario, protección y conservación de humedales • Intercambio de experiencias en la subregión África Occidental, Sahel, Cuenca del Mouhoun, Samendéni-Sourou SAGE Presentación de la fase actual del proyecto Número de fase : 4 Descripción : La fase 4 del proyecto tiene por objeto reforzar las capacidades de los agentes de la GIRH y, en particular, la de los CLEs, órganos locales de concertación necesarios para una planificación y una aplicación concertadas de la GIRH a escala de las subcuencas. Ha proseguido la formación técnica de los demás miembros de la AEM (Comité de Cuenca, Dirección General). El intercambio de experiencias entre Francia y Burkina Faso y la organización de un taller entre Burkina Faso, Costa de Marfil y Senegal han enriquecido los conocimientos de los socios y alimentado su reflexión. Por último, el tema de los humedales y su protección se exploró ampliamente durante esta fase, mediante formación técnica, estudios y sensibilización sobre el tema entre los miembros de la Agencia. Efecto palanca : El proyecto ayudó a la Agencia del Agua de Mouhoun a cartografiar e inventariar los humedales de su territorio. Con el tiempo, esta actividad garantizará una planificación y ejecución eficaces de las acciones para su protección, ilustrada por la formación técnica seguida por la DGAEM en Francia y los talleres sobre prácticas de adaptación al cambio climático. Además, el refuerzo de la gobernanza del Comité de Cuenca, de la DGAEM y de los CLEs, permite operativizar la GIRH en las diferentes escalas terri-toriales de la Agencia. Perspectivas/acciones futuras : • Taller de intercambio de experiencias sobre la importancia de los estudios temáticos en el proceso de desarrollo del SAGE - para la Dirección General de la Agencia del Agua de Mouhoun • Taller de capacitación sobre estrategias de apoyo y supervisión de los CLEs • Taller sobre prácticas de adaptación a los efectos del cambio climático - destinado a los miembros de los CLE de la zona de competencia de la Agencia del Agua del Mouhoun y a los agentes de la Dirección General de la Agencia del Agua del Mouhoun. • Taller sobre el funcionamiento de los órganos de la Agencia (Comité de Cuenca y Consejo de Administración) Financiación : Actores del proyecto Socio nacional : Agencia del Agua del Mouhoun (AEM) Equipo del proyecto : Expertos OiEau : H. Ilboudo, C. Brachet Expertos AESN : A. Belbeoc’h, J. Jeanneau, A. Pelletier – Le Barbier Jefe(s) de proyecto(s) : Z. Dupérier/H. Merrien Inception phase Acontecimientos importantes : • 2021 : ceremonia conjunta de lanzamiento virtual de los 2 proyectos en Burkina Faso • 2021 / 2022 : Los matinales del Comité Local del Agua: reunión entre las partes interesadas • 2022 : taller subregional en África Occidental: gobernanza y planificación para la GIRH • (al margen del Foro Mundial del Agua de Dakar) • 2021 / 2022 : estudios de localización de humedales a escala del SAGE Samendéni-Sourou • 2022 : formación sobre conservación de humedales y protección de ríos en el CNFME de Limoges Enfoque en un acontecimiento clave Título del evento : Taller subregional de La Somone: gobernanza e intercambio de experiencias para la GIRH Fecha : Del 16 al 18 de marzo de 2022 Descripción : Al margen del Foro Mundial del Agua de Dakar, los socios burkineses, marfileños y senegaleses, así como las Agencias del Agua francesas y pS-Eau, se reunieron para compartir sus experiencias sobre los temas de la gobernanza y la planificación (diagnóstico inclusivo y participativo, metodología, preparación de los documentos de planificación, movilización de las partes interesadas) mediante intercambios, trabajos en grupo y presentaciones. Tras el taller, se organizó una visita a un sitio de la lista Ramsar y otra a la laguna de Somone. Impactos/aportaciones/resultados clave : • Asociación e intercambios entre países de África Occidental ; • Reflexiones de cada socio sobre su política de aplicación de la GIRH en su cuenca ; • Reflexiones sobre buenas prácticas. Cronología de las actividades 5 6 CNFME- © OiEau CNFME - © OiEau BURKINA FASO BURKINA FASO APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GIRH DE LA CUENCA DEL MOUHOUN

• Reforzar la gobernanza y la planificación de la GIRH en el contexto de la adaptación a los efectos del cambio climático • Intercambio de experiencias en la subregión • Apoyo a la elaboración de un Programa de Intervención Plurianual (PIP) • Apoyo a la estructuración de herramientas de recogida y bases de datos sobre humedales África Occidental Cuenca del Nakanbé, Massili-Ziga SAGE Presentación de la fase actual del proyecto Número de fase: 5 Descripción: Para responder a las reorientaciones de la nueva fase, los objetivos se aplican a través de tres componentes principales. La primera componente inscribe en el marco general del proyecto, que pretende profundizar en las acciones emprendidas en el enfoque GIRH de la Autoridad del Agua del Nakanbé. Ya comprometida en la fase anterior, la dimensión «capitalización subregional de África Occidental» es un componente de pleno derecho de esta nueva fase. Otra componente consolida y formaliza las acciones realizadas y en curso para el desarrollo de vínculos entre los proyectos de cooperación descentralizada (facilitando la puesta en marcha de proyectos de solidaridad) y el proyecto institucional de GIRH. A mayor escala, el objetivo de esta componente es promover el enfoque intersectorial y la descompartimentación de la GIRH. Por último, se prestó apoyo metodológico en el desarrollo de las herramientas de planificación de la Agencia (Programa Anual de Intervención (PIP)). Efecto palanca : La puesta en marcha de actividades de capacitación para la Agencia del Agua de Nakanbé (Dirección General, CC, CLE) le ha permitido equiparse y reforzar sus competencias en diversos temas. El trabajo realizado en torno a las herramientas de recogida y gestión de datos de los usuarios, así como la sensibilización de las partes interesadas respecto a una gobernanza adecuada, garantizarán una participación integradora a nivel de cuenca. Desde el punto de vista técnico, la formación impartida en el CNFME sobre protección de humedales y restauración de ríos proporcionó herramientas concretas para la gestión y preservación de los ecosistemas. Una visita institucional a Francia en julio de 2022 permitió a la delegación de alto nivel de la Agencia del Agua de Nakanbe participar en la sesión plenaria del Comité de Cuenca Loire-Bretagne. Perspectivas/acciones futuras: • Taller para el Comité de Cuenca (componente humedales) • Apoyo al desarrollo del PIP de la AEN • Lanzamiento del segundo ciclo del proyecto de cooperación AEN en 2022 (‘’fase 6’’) Financiación : Actores del proyecto Socio nacional : La Agencia del Agua del Nakanbé (AEN) Equipo del proyecto : Expertos OiEau: C. Brachet, S. Barreau Expertos AELB: H. Gilliard, V. Toreau, A. Papin Jefe(s) de proyecto(s): Z. Dupérier/ H. Merrien Informaciones clave Palabras clave : GIRH, Nakanbé, Cambio climático, Comités Locales del Agua (CLE) Objetivos generales del proyecto : Acontecimientos clave : • 2021: Ceremonia de lanzamiento virtual, conjunta entre los 2 proyectos Burkina Faso • 2021: Los matinales del Comité Local del Agua: reunión entre las partes interesadas • 2021: formación en la recogida de datos sobre los usuarios del agua en la cuenca • 2022: Taller subregional en África Occidental: gobernanza y planificación para la GIRH (al margen del Foro Mundial del Agua de Dakar). • 2022: Formación sobre conservación de humedales y protección de ríos en el CNFME de Limoges Enfoque en un acontecimiento clave Título del evento : Formación técnica sobre protección de humedales y restauración fluvial en el CNFME Fecha : 7-10 de junio de 2022 Descripción: Las Agencias del Agua Mouhoun y Nakanbé de Burkina Faso viajaron a Francia en junio de 2022, al CNFME, para seguir un curso de formación específico adaptado al contexto saheliano sobre la protección de las zonas acuáticas y la preservación de los cursos de agua. Se proporcionaron conocimientos teóricos a los agentes, ilustrados con estudios de casos, que pudieron visitar sobre el terreno con el apoyo del Syndicat d’Aménagement du Bassin de la Vienne. Los inter-cambios entre el formador, los alumnos y los ponentes permitieron responder a las numerosas preguntas planteadas por los participantes. Impactos/consumos/resultados clave : • Intercambios técnicos y experiencias entre las agencias Mouhoun y Nakanbé • Mayor capacidad operativa en la protección y preservación de los ecosistemas (humedales y ríos) Cronología de las actividades 7 8 Los matinales de los Comités Locales- © OiEau Taller Data-Wise - © OiEau BURKINA FASO BURKINA FASO APOYO A LA APLICACIÓN DEL GIRH DE LA CUENCA DEL NAKANBE

Phase I Phase II 9 10 Actores del proyecto Socio nacional : Ministerio de Aguas y Bosques de Costa de Marfil (MINEF) Equipo del proyecto : Expertos: A. Bernard, M. Boyko, P. Haener, S. Laronde, VIE: M. Moal Experto AELB: H. Gilliard, R. Marquès Jefe(s) de proyecto(s): Z. Dupérier/S. Barreau Informaciones clave Palabras clave : GIRH, Gobernanza, Planificación, SIA, CLE Objetivos generales del proyecto : • Apoyo al proceso de gobernanza y planificación de la GIRH • Mejorar la gestión de los conocimientos sobre el agua • Reforzar los mecanismos de financiación sostenible de la GIRH • Organización de intercambios locales y subregionales en África Occidental • La sinergia del enfoque con los proyectos solidarios de agua potable y saneamiento (cooperación descentralizada) Financiación : Presentación de la fase actual del proyecto Número de fase: 2 Descripción: • Instalación oficial del Comité Local del Agua (CLE) del Alto Bandama, para que este órgano sea dinámico y sostenible, en particular con el establecimiento de un presupuesto de funcionamiento y un programa de actividades, y la puesta en práctica de éstas. • Formación de los miembros del grupo técnico «Sistemas de información para la GIRH» en la gestión, explotación y valori-zación de los datos sobre el agua, como herramienta de toma de decisiones para la CLE. • Facilitación de una serie de conferencias y talleres de intercambio de experiencias en relación con los temas prioritarios durante el diagnóstico participativo «contaminación del agua, escasez de agua, gestión deficiente», que permitan la formación continua de las partes interesadas en el agua a escala nacional y piloto. Efecto palanca : El objetivo del proyecto es apoyar la aplicación de los principios de la GIRH en la cuenca piloto del Alto Bandama, con la creación de un CLE, un programa de acción y acciones sobre la gestión de los datos hídricos. Este proyecto hará que la GIRH sea sostenible y dinámica mediante el intercambio de experiencias y la formación de las partes interesadas en los distintos ámbitos de cooperación. Por último, los resultados obtenidos permitirán reproducir este enfoque en otras cuencas del país, pero también a escala nacional. Perspectivas/acciones futuras : • Llegada de Manon MOAL VIE a Abiyán a mediados de septiembre • Establecimiento formal del CLE y talleres de consulta sobre la planificación de la GIRH en la cuenca piloto. Cuenca del río Bandama 10 Enfoque en un acontecimiento clave Título del acto: Misión para crear la CLE Fecha: 17-21 de enero de 2022 Descripción: El principal objetivo de la misión, que reunió al MINEF, la AELB y OiEau, era reunir a los agentes del agua de la cuenca del Alto Bandama en torno a un taller en Bouaké, con el fin de reflexionar colectivamente sobre la creación del CLE del territorio. La Secretaría Permanente para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (SP GIRE) de Burkina Faso también estuvo presente en el taller. Al mismo tiempo, esta misión permitió llevar a cabo sesiones de trabajo entre la Dirección de Protección y Gestión de los Recursos Hídricos (DPARE) y OiEau para preparar acciones para el periodo 2022/2023. Durante esta misión también hubo una sesión de trabajo específica con el grupo técnico de la SIA. Impactos / aportaciones / principales resultados : • Aplicación de un proyecto de composición de la CLE, así como un proyecto de reglamento interno y un proyecto de orden por la que se establece la CLE. • Intercambio de experiencias sobre la GIRH del SPGIRE de Burkina Faso con las partes interesadas del Alto Bandama. Cronología de las actividades Presa de Loka, depósito de agua bruta para la ciudad de Bouaké - © OiEau Ferkessédougou - Presa de riego SUCAF para la caña de azúcar- © OiEau COSTA DE MARFIL COSTA DE MARFIL APOYO A LA GIRE EN COSTA DE MARFIL EN LA CUENCA PILOTO DE BANDAMA

Cuenca piloto de la Somone (420 km2) Presentación de la fase actual del proyecto Número de fase: 2 Descripción: El Ministerio senegalés de Agua y Saneamiento está llevando a cabo un proyecto piloto para la implantación de la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en la cuenca del Somone, mediante la cooperación institucional entre la Dirección de Gestión y Planificación de los Recursos Hídricos (DGPRE) senegalesa y la agencia francesa del agua Seine-Normandie, con la asistencia técnica de la OiEAU. La segunda fase del proyecto se puso en marcha oficialmente en abril de 2021. Uno de los principales retos es conseguir que funcione el órgano de consulta creado a nivel de la cuenca piloto: el Subcomité de Gestión y Planificación del Agua de Somona (SCGPE), y que este nuevo órgano sea reconocido tanto a nivel local como a nivel superior de planificación. El objetivo es, entre otros, que este marco de consulta permita mejorar el nivel de conocimientos de los agentes locales y sensibilizarlos sobre las principales cuestiones relacionadas con los recursos hídricos a través de un trabajo participativo para actualizar y priorizar el documento de planificación existente. Creado por decreto de 27 de enero de 2021, el SCGPE pretende inspirar y ser coherente con los demás futuros marcos de gobernanza de Senegal. Dirigido por su secretaría técnica, el SCGPE pretende proponer y aplicar soluciones concretas en la cuenca del Somón para satisfacer las necesidades presentes y futuras de los usuarios del agua, e iniciar así un proceso de planificación a más largo plazo. Actores del proyecto Socio nacional : Dirección de Gestión y Planificación de los Recursos Hídricos (DGPRE) Ministerio de Agua y Saneamiento de Senegal Equipo del proyecto : Expertos de OiEau: A. Bernard, P. Haener, M. Boyko, J.- L. Rivoal, T. Pellicer (VIE) Expertos AESN: A. Belbeoc’h Jefe(s) de proyecto(s): B. Dhont Informaciones clave Palabras clave : GIRH, Gobernanza, Planificación, Participación, Sistema de Información sobre el Agua Objetivos generales del proyecto : Establecimiento de una GIRH eficaz y adaptada en la cuenca piloto de Somone, en Senegal, basada en: el establecimien-to y la animación de un marco de gobernanza funcional en la cuenca piloto; el refuerzo de la planificación de los recursos hídricos; el apoyo a la valorización y difusión de los conocimientos sobre los recursos hídricos; el apoyo a la reproducción y ampliación de la experiencia piloto y la buena articulación entre los diferentes instrumentos de la GIRH. Inception phase Enfoque en un acontecimiento clave Título del evento: 9º Foro Mundial del Agua Fecha: Marzo 2022 Descripción: Con motivo del 9º Foro Mundial del Agua, organizado en Dakar en marzo de 2022, el proyecto (labelizado), fue presentado por la Sra. A. Belboc’h (Agencia del Agua Seine-Normandíe) durante la sesión oficial «Aplicación de la GIRH a todos los niveles». Esto permitió poner de relieve las especificidades del SCGPE de Somone, que, creado mediante un enfoque participativo, garantiza la solidaridad entre los usuarios y moviliza a todas las partes interesadas en el seno de cuatro consejos (autoridades locales, servicios técnicos desconcentrados, usuarios y organizaciones de apoyo), así como presentar su funcionamiento y su metodología de trabajo. Desde 2021, el SCGPE de Somone ha iniciado la revisión de la primera versión de su documento de planificación identificando y priorizando las principales cuestiones relacionadas con los usos del agua en este territorio. Los miembros del subcomité han optado por proceder por grupos de trabajo específicos para cada asunto y compuestos por voluntarios. Estos grupos de trabajo, acompañados por la secretaría técnica del SCGPE, trabajan ahora en la redacción de planes de acción concretos. Los elementos producidos en el marco del SCGPE Somone están disponibles en: https://www.aquacoope.org/siires/fr/ Impactos / aportaciones / principales resultados : Esta presentación brindó la oportunidad de compartir los primeros comentarios sobre : • El trabajo de identificación y priorización de los principales problemas relacionados con el uso del agua en este territo-rio. • La metodología de los miembros del subcomité, que optaron por proceder a través de grupos de trabajo específicos para cada tema y compuestos por voluntarios. • La elaboración actual de planes de acción concretos. Cronología de las actividades Parque Natural de Bandia aguas arriba de la laguna de Somone © OiEau 11 12 SENEGAL SENEGAL LA GIRH EN LA CUENCA DEL SOMONE (SENEGAL) Financiación :

AMÉRICA LATINA Proyectos en colaboración con : 14

Cuencas del sudeste de Brasil (Estados de Río, São Paulo y Minas Socios nacionales : Asociación para la Gestión del Agua de la Cuenca del Río Paraíba Do Sul (AGEVAP), Agencia de Cuenca de los Ríos Piracicaba, Capivari y Jundiaí (Agencia de Cuenca PCJ) Equipo del proyecto : Expertos de la OIAgua: A. Bernard, N. Bourlon, P. Haener, VIE: L. Pascal Experto: H. Gilliard (AELB), V. Toreau (Syndicat du Bassin de la Sarthe) Jefe(s) de proyecto(s): R. Boyer Informaciones clave Palabras clave : Agencias del agua Cooperación institucional Objetivos generales del proyecto : Compartir experiencias entre los organismos de cuenca en la aplicación de sus competencias en materia de gestión de los recursos hídricos. Financiación: Presentación de la fase actual del proyecto Número de fase: 2 Descripción: Enmarcada en un Memorando de Entendimiento tripartito AELB, AGEVAP, PCJ firmado en noviembre de 2019, la iniciativa Interagencias permite el diálogo entre pares en diversas áreas: • Organización institucional (interna de las agencias del agua y en apoyo de los comités de cuenca) • Planificación de cuencas • Sistemas de información sobre el agua • Reforzar el acceso público a los conocimientos sobre los recursos hídricos mediante el desarrollo de herramientas compartidas (como la web Gest’aguas, diseñada teniendo en cuenta las lecciones aprendidas de la web francesa Gest’eau). • Mecanismos financieros sostenibles (por ejemplo, tasas y pagos por servicios medioambientales) Efecto palanca : Construida con una lógica ascendente, a partir de los retos concretos a los que se enfrentan las agencias brasileñas en sus zonas de captación, esta cooperación pretende expandirse geográfica y temáticamente con nuevos socios por zona de captación y a escala nacional. Perspectivas/acciones futuras : • Seminario presencial de intercambio de experiencias en Brasil en 2023 • La web de Gest’aguas estará en línea en 2023 Enfoque en un acontecimiento clave Título del acto : Taller en línea para compartir experiencias sobre planificación de cuencas Fecha: 09 de junio de 2022 Descripción: Con la participación de la Agencia Nacional de Aguas de Brasil (ANA), las dos agencias de cuenca brasileñas PCJ y AGEVAP y la AELB, OiEau organizó el 9 de junio de 2022 un taller en línea sobre la metodología de la planificación de cuencas hidrográficas. Este rico diálogo permitió a las agencias presentes detallar sus respectivos enfoques sobre la formulación de planes de cuenca, la gestión del conocimiento, los vínculos entre planificación y gobernanza o el papel institucional de una agencia del agua para apoyar la aplicación de las herramientas de planificación. Principales resultados : Como principal lección aprendida, han surgido retos comunes, a pesar de los diferentes contextos legales y administrativos: por ejemplo, en la apropiación del plan de cuenca por parte de los actores del territorio, la articulación a varias escalas, la integración entre los diferentes sectores afectados por la gestión del agua, el dimensiona-miento del plan, la aplicación y el seguimiento de la planificación. Estas cuestiones son especialmente relevante para la cooperación institucional, ya que las soluciones y estrategias desarrolladas por cada uno son de interés para todos. De manera más general, se pretende promocionar el trabajo del proyecto en la futura página web de «Gest’aguas». Construida teniendo en cuenta la experiencia francesa de «Gest’eau», propondrá contenidos relacionados con la planificación y la gestión a nivel de cuencas hidrográficas. Esta herramienta se desarrolla durante la fase 2 del proyecto, en colaboración entre las agencias PCJ y AGEVAP, con el apoyo de OiEau y AELB. Cronología de las actividades 16 15 Rio Paraíba do Sul, Barra do Piraí OiEau BRASIL BRASIL PROYECTO INTERAGÊNCIAS - BRASIL Intercambios y cooperación entre agencias del agua brasileñas y francesas Actores del proyecto

17 • Apoyo a la preparación de instrumentos nacionales de planificación y de GIRH • Apoyo a la aplicación de acciones concretas de GIRH en el territorio de las empresas piloto • Diálogo regional e intercambio de experiencias en América Latina (Ecuador y Bolivia en particular) Escala piloto: Región de Boyacá Cuenca piloto: Alto Chicamocha Presentación de la fase actual del proyecto Número de fase: 3 Descripción: El programa de cooperación para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) apoya a la Dirección General de Gestión Integral del Recurso Hídrico (DGIRH) del Ministerio de Medio Ambiente de Colombia, así como a la Corporación Autónoma Regional piloto CORPOBOYACA, en el desarrollo de la GIRH a diferentes escalas y la articulación entre ellas. Actualmente en su tercera fase, el proyecto persigue y profundiza los siguientes objetivos de trabajo: 1. Apoyar la aplicación de la GIRH a diferentes escalas; 2. Participación y facilitación de los consejos de cuenca ; 3. Desarrollo de un sistema colaborativo de información sobre el agua Efecto palanca : A partir de las lecciones aprendidas en la cuenca piloto del Alto Chicamocha, en la región de Boyacá, se está llevando a cabo un ejercicio nacional de retroalimentación con el Ministerio de Medio Ambiente para identificar los temas clave y mejorar así el apoyo a los consejos de cuenca en Colombia. Financiación : Actores del proyecto Socio nacional : Ministerio de Medio Ambiente (MinAmbiente) y Corpo-ración Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACA) Equipo del proyecto : Expertos de OiEau: A. Bernard, V. Frey, R. Boyer, S. Barreau Jefe(s) de proyecto(s): Z. Dupérier/A. Guittard Informaciones clave Palabras clave : Política nacional de GIRH; Planificación estratégica; Consejo de cuenca; Sistema de Información sobre el Agua (SIA) Objetivos generales del proyecto : Inception phase Enfoque en un acontecimiento clave Título del evento : Seminario web subregional para el intercambio de experiencias sobre los Sistemas de Información sobre el Agua (SIA) para la GIRH a nivel de cuenca Fecha: 28 septiembre 2022 Descripción: En septiembre de 2022, un seminario web reunió a más de sesenta partes interesadas nacionales y de cuencas de Colombia, Ecuador y Bolivia para debatir sobre temas de gobernanza de los sistemas de información del agua en sus respectivos países y cuencas. Tras las presentaciones de cada país, se dedicó un tiempo a intercambios entre los participantes sobre cuestiones técnicas y gobernanza relacionada con el intercambio de datos sobre el agua. Aportaciones : Al final del seminario web, se dieron mensajes clave para la aplicación con éxito de una SIA sostenible y eficaz. Los participantes pudieron ampliar sus conocimientos e identificar a sus homólogos en los países de la región para posibles sinergias y contactos futuros. Cronología de las actividades 18 Laguna del embalse de «La Playa» - © OiEau Diálogo sobre el terreno en el lago de Tota entre socios colombianos, ecuatorianos y franceses, abril de2022 - © OiEau COLOMBIA COLOMBIA COOPERACIÓN PARA LA GIRH EN COLOMBIA

• Garantizar la sostenibilidad del experimento piloto del Bajo Portoviejo; • Fomentar un proceso adaptado de reproducción de lo aprendido, a escala piloto en las demás cuencas de Manabí y a escala nacional. Demarcación Hidrográfica del Manabí ; Cuenca piloto del río Portoviejo Presentación de la fase actual del proyecto Número de fase: 4 Descripción: Esta cuarta fase tiene como objetivo consolidar la experiencia piloto de GIRH en la cuenca de Portoviejo, así como replicar el éxito de este piloto en las cuencas vecinas de la demarcación de Manabí, Chone y Jipijapa. 1) Apoyar el proceso de planificación de la cuenca del Río Portoviejo, conjuntamente con las iniciativas de gobernanza de la cuenca (intermunicipalidades). 2) A nivel de cuenca, consolidar la gobernanza y sus herramientas mediante la formación de los animadores de los consejos de cuenca de Manabi, 3) Desarrollar conocimientos conjuntos sobre la GIRH en la Demarcación Hidrográfica de Manabí. Efecto palanca: El proyecto apoya al Comité de Cuenca del Portoviejo para que gane legitimidad mediante el establecimiento de diálogos y formación. A largo plazo, el comité de cuenca será reconocido como la entidad legítima para la consulta sobre la gestión de los recursos hídricos a escala de su territorio. Todo el trabajo en la cuenca piloto se lleva a cabo en estrecha coordinación con los equipos MAATE a nivel central. Acciones futuras: • Diálogo sobre la legislación de aguas en el proceso de reforma jurídica iniciado por el Gobierno • Intercambios a escala piloto sobre el apoyo al Comité de Cuenca del Portoviejo • Una misión a Ecuador a principios de 2023 Financiación : Actores del proyecto Socio nacional : Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador (MAATE) y el servicio desconcentrado - Dirección Zonal de Manabí. Equipo del proyecto : Expertos de OiEau: A. Bernard, P. Haener, V. Frey, R. Boyer Jefe(s) de proyecto(s): Z. Dupérier/A. Guittard Informaciones clave Palabras clave : Comité de cuenca, gobernanza, planificación, intercambios regionales Objetivos generales del proyecto : Consolidación de las herramientas y mecanismos de GIRH para : Inception phase Enfoque en un acontecimiento clave Título del evento : Visita de estudios a Colombia Fecha: 18-22 de abril de 2022 Descripción: Una delegación ecuatoriana compuesta por un representante de los servicios centrales del MAATE y dos representantes de la Dirección Zonal de Manabí visitó Colombia durante 5 días para intercambiar con los socios del proyecto institucional colombiano también apoyado por la AEAG. También participaron en este intercambio de experiencias un representante y un director de los sindicatos de cuenca mixtos (Boutonne y Seudre). Los intercambios tripartitos se centraron en la animación de los comités de cuenca y la articulación territorial para la GIRH. Aportaciones : Visita de estudio de restitución de la visita de los representantes colombianos del proyecto a Ecuador en diciembre de 2021. El diálogo tendrá lugar en el marco del Año Europeo del Diálogo Intercultural (EWI), que se celebrará en diciembre de 2021, y permitirá a los socios comparar sus experiencias desde una perspectiva práctica. El contenido del diálogo se orienta hacia las herramientas desarrolladas por cada socio para afrontar los retos de animación y participación de los comités de cuenca una vez creados, hacia una planificación integrada y un enfoque cuenca-territorio sostenible. Cronología de las actividades 19 20 Reunión del Comité de Cuenca del Río Portoviejo, julio de 2022 - © OiEau Lucha contra la eutrofización - © OiEau ECUADOR ECUADOR APOYO AL ENFOQUE GIRH SOBRE LA CUENCA PILOTO DEL RÍO PORTOVIEJO, ECUADOR

SUDESTE ASIÁTICO Proyectos en colaboración con : 22

• Reforzar la gobernanza en la cuenca del Stung Sen • Apoyo a la planificación de los recursos hídricos • Facilitar la articulación con la cooperación descentralizada La cuenca de Stung Sen está situada en el norte de Camboya y se extiende por 2 provincias: Preah Vihear y Kampong Thom. Desagua en el lago Tonlé Sap, un sistema hidrológico que combina las funciones de lago y río: se llena durante la estación lluviosa gracias a la afluencia del Mekong y, al invertirse la dirección de la corriente, sirve de apoyo en estiaje al Mekong en la estación seca, cuando su nivel desciende. Presentación de la fase actual del proyecto Número de fase: 5 o Fase 1 del Ciclo 2 de la GIRH Descripción: El Stung Sen es una cuenca hidrográfica del Tonlé Sap en el noroeste de Camboya, elegida en 2012 para iniciar una experiencia conjunta para el establecimiento de herramientas de gestión integradas en el contexto camboyano. La creación de un comité ejecutivo de cuenca, la preparación participativa de un primer ciclo de planificación de cuenca (previsto para 2021) y las numerosas actividades realizadas (apoyo institucional, conocimiento, formación, comunicación, facilitación de inversiones para la cooperación descentralizada por parte de las agencias) han dado resultados concretos que benefician a las poblaciones de la cuenca. En 2022, el contexto ha cambiado radicalmente. Por un lado, la cuenca hidrográfica ha cambiado mucho en términos de desarrollo territorial, uso del suelo y utilización de los recursos hídricos. Por otra parte, han abundado las iniciativas nacionales y de cooperación en el país y en esta cuenca sobre cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos (agua potable, regadío, medio ambiente), a veces llevadas a cabo independientemente del proyecto de apoyo a la GIRH. Ofrecen un gran potencial a la población, aunque se enfrentan a los retos de la coordinación Efecto palanca : En este contexto, esta nueva fase prestar apoyo a los pilares de la GIRH, a través de un nuevo ciclo de cooperación que movilizará los instrumentos de conocimiento, gobernanza o planificación integrada iniciados durante esta década, como palancas para hacer frente a estos nuevos retos. Tendrán que aportar datos, conocimientos y referencias, fomentar la apropiación de los organismos de cuenca y reforzar la capacidad de armonización mediante la priorización participativa de los usuarios y las autoridades locales, utilizando la GIRH como caja de herramientas para aumentar la coherencia de las medidas. Financiación : Actores del proyecto Socio nacional : Autoridad de Tonle Sap Equipo del proyecto : Expertos de OiEau: A. Bernard, R. Boyer, B. Dhont, VIE: V. Guilhen Expertos AELB: H. Gilliard, S. Lelchat Expertos EARM: D. Bourmaud Jefe(s) de proyecto(s): A. Guittard Informaciones clave Palabras clave : GIRH, Cuenca hidrográfica, Comité de cuenca, Planificación Objetivos generales del proyecto : Inception phase Enfoque en un acontecimiento clave Título del evento: Finalización de un primer ciclo de planificación Descripción : La cuarta fase concluyó con el final de un ciclo de GIRH iniciado en 2012 con la caracterización de la cuenca de Stung Sen, que condujo a la definición participativa de los problemas y retos de la cuenca, y después de los objetivos para preparar un programa de acción presupuestado, priorizado y validado por el Comité de Cuenca. Este primer ciclo concluyó con la evaluación de la ejecución de este programa durante el periodo 2016-2021. Esta evaluación dio lugar a la elaboración de un cuadro de indicadores y un informe de síntesis que se presentó al nuevo Comité de Cuenca en diciembre de 2022. Este acto abrirá las puertas a un nuevo ciclo de planificación para la próxima década. Cronología de las actividades © OiEau 24 23 CAMBOYA CAMBOYA APOYO AL ENFOQUE GIRH EN LA CUENCA PILOTO DEL RÍO STUNG SEN

Actores del proyecto Socio nacional : Departamento de Recursos Hídricos (DWR), del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (MoNRE) Equipo del proyecto : Expertos: A. Guittard, A. Bernard, P. Haener, D. Loudière Experto en AERM y RM: D. Bourmaud (AERM), H. Gilliard y J. Moy (AELB) Jefe(s) de proyecto(s): R. Boyer/A. Guittard República Democrática Popular Lao Cuencas piloto : Nam Sa y Nam Ngum Informaciones clave Palabras clave: Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) Caudales Planificación de cuencas fluviales Sistemas de información (LAOS-SIA) Financiación : Presentación de la fase actual del proyecto Número de fase: 5 Descripción: • cambios metodológicos para la gestión de los recursos hídricos (en particular, para la aplicación de los caudales internos) • Apoyo al Sistema Nacional de Información sobre el Agua (LAO-WIS) • Apoyo a la planificación en la cuenca piloto de Nam Sa • Articulación entre la gestión de cuencas y la promoción de proyectos solidarios Efecto palanca : En términos de herramientas (LAO-WIS) o de intercambios metodológicos (e-flow), las contribuciones son directamente utilizables por el MoNRE para continuar la estructuración de la política pública de GIRH. El trabajo de planificación realizado a escala piloto pretende servir de laboratorio para futuras réplicas en otras cuencas del país, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas. Perspectivas/acciones futuras : En una nueva etapa prevista para 2023-2024, los socios seguirán apoyando el uso sostenible de las herramientas propuestas. El apoyo se construirá en forma de transición y se orientará decididamente hacia la transferencia y la formación de las herramientas existentes. Enfoque en el apoyo a la aplicación de los caudales fluviales Descripción: Los socios del MoNRE solicitaron un intercambio de experiencias metodológicas para el cálculo de los flujos medioambientales. De hecho, Laos se enfrenta a un aumento del número de presas en todo el país, mientras que la energía hidroeléctrica es una prioridad estratégica de desarrollo nacional. Además, el marco jurídico en vigor prevé la consideración de un flujo medioambiental aguas abajo de estas estructuras, y sugiere el establecimiento de una metodología por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Con el fin de preparar una metodología adaptada a las necesidades del Ministerio, y gracias a una colaboración estrecha y regular a lo largo de los años 2021 y 2022, los socios han desarrollado el el siguiente procedimiento paso a paso. Junio de 2021 Septiembre de 2021 Enero de 2022 Mayo de 2022 Julio de 2022 Septiembre de 2022 Presentación de las diferentes familias de métodos para definir los flujos ambientales, con aplicaciones concretas en el país, con un diálogo entre pares, Elección del enfoque más adecuado en función del contexto nacional por parte de los socios de Laos (caudales de los cursos de agua), Definición conjunta de las etapas (índice) para la redacción de la guía metodológica con el DWR, Coescritura de la metodología para el cálculo de los caudales internos, con la participación de expertos de la agencia, DWR y OiEau. Consulta, validación y traducción de la metodología Establecimiento de un seguimiento y desarrollo de capacitaciones para la aplicación del método con los equipos. Cronología de las actividades © OiEau 25 26 LAOS LAOS PROYECTO DE APOYO A GIRH EN LAOS

Actores del proyecto Provincia de Binh Dinh Socio nacional : Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SNRE), Comité Popular de la Provincia de Binh Dinh (CPPBD) Equipo del proyecto : Expertos: A. Bernard, H. Merrien, P. Flour Experto AERM: D. Bourmaud (AERM), Jefe(s) de proyecto(s): H. Merrien Informaciones clave Palabras clave : Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) gobernanza, cooperación institucional Objetivos generales del proyecto : Diseño conjunto de un proyecto para la aplicación de la GIRH Identificación de los diferentes socios que deben movilizarse y de los problemas locales. Comprensión del contexto provincial y nacional Elaboración de los documentos técnicos y convencionales del proyecto de apoyo institucional Financiación : Presentación de la fase actual del proyecto Número de fase: 1 Descripción: La Agencia del Agua Rhin-Meuse apoya la cooperación descentralizada en la provincia de Binh Dinh desde 2018. Teniendo en cuenta el alcance de las competencias temáticas y territoriales de la Provincia de Binh Dinh y a petición de ésta, la dinámica de cooperación descentralizada constituye una oportunidad muy interesante para articular un enfoque global de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en forma de una cooperación institucional que es implementada por la Oficina In-ternacional del Agua. Los intercambios técnicos y las misiones en los territorios francés y vietnamita han permitido describir bien las próximas etapas de este proyecto de cooperación institucional, en colaboración con el Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SNRE). Efecto palanca : El objetivo de esta primera fase es preparar el marco de cooperación para un proyecto más amplio de apoyo institucional y técnico a los socios vietnamitas para la aplicación de la GIRH en el bajo río Kôn. Perspectivas / acciones futuras : Inicio del proyecto de cooperación institucional y técnica 2023-2024 Enfoque en un acontecimiento clave Título del evento : Firma del acuerdo de cooperación en el Comité de Cuenca de la Agencia del Agua Rhin-Meuse Fecha : 01/07/2022 Descripción : La visita de la delegación vietnamita a Estrasburgo concluyó con la firma de un acuerdo de cooperación entre la CPPBD y la AERM, durante una sesión del Comité de Cuenca. En esta ocasión, los 6 miembros de la delegación vietnamita fueron invitados a unirse a la asamblea. El Presidente del Comité de Cuenca Rhin-Meuse, el Director General de la AERM y el Vicepre-sidente de la CPPBD han firmado el acuerdo de cooperación. Impactos / Contribuciones / Principales resultados : Asociación formalizada entre la AERM y la CPPBD sobre proyectos de cooperación institucional Cronología de las actividades © OiEau 27 28 Relieve e hidrografía de la provincia de Binh Dinh VIETNAM VIETNAM INCUBACIÓN DE UN PROYECTO INSTITUCIONAL PROVINCIA DE BINH DINH (VIETNAM)

EUROPA ORIENTAL Proyectos en colaboración con : 29

1) apoyar un uso más sostenible de los recursos hídricos; 2) mejorar el uso y la comprensión de los datos Armenia (cuencas del Norte y del Qasakh), Azerbaiyán (cuenca del Kura), Georgia (cuencas del Enguri y del Rioni), Moldavia (cuencas del Prut y del Dniéster) Ucrania (cuenca del Dnipro) Presentación de la fase actual del proyecto Descripción: El principal objetivo es alinear la política de aguas de los 5 países con la visión europea. El programa actúa a través de intercambios de alto nivel, talleres, formación, apoyo regular a expertos locales, consultas, creación de planes de gestión de cuencas hidrográficas, participación de los productores de datos, puesta en línea de datos, elaboración de documentación específica y adaptada, sensibilización, actos públicos, etc. Efecto palanca : Este apoyo implica a muchas partes interesadas: ministerios y agencias nacionales, organismos de cuenca, comunidad científica y expertos locales, usuarios, asociaciones y población local. El proyecto afectará directamente a unas 5.000 personas. Indirectamente, los planes de gestión de las cuencas fluviales afectarán a unos 20 millones de personas. Financiación : Actores del proyecto Socio nacional : Ministerios encargados del agua en Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Moldavia y Ucrania Equipo del proyecto : Expertos de OiEau: M. Boyko, C. Déchelette, B. Fribourg-Blanc, P. Haener, P. Henry de Villeneuve, E. Mino, Y. Pochon, P. Seguin Expertos internacionales: Agencia Austriaca de Medio Ambiente, OCDE, UNECE Jefe(s) de proyecto(s): P. Seguin Informaciones clave Palabras clave : Plan de gestión de cuenca, gestión cuantitativa, participación de los interesados, balances hídricos, datos abiertos Objetivos generales del proyecto : Inception phase Este programa es la continuación del proyecto EUWI+ (European Union Water Initiative Plus) relativo a los mismos países (además de Bielorrusia) ya apoyado por la Agencia del Agua Artois Picardie y que se desarrolló entre 2016 y 2021. La experiencia adquirida y la red desarrollada han permitido construir el programa "EU4Environment - Recursos Hídricos y Datos Medioambientales" para responder a las ambiciones europeas de los beneficiarios y de la Unión Europea La Comisión Europea ha renovado su confianza en los socios ya implicados. Enfoque en un acontecimiento clave Descripción: La fase inicial definió el contenido preciso de las distintas actividades de acuerdo con los beneficiarios, a la luz de sus peticiones y necesidades específicas identificadas durante el proyecto EUWI+ y de conformidad con el presupuesto. El 22 de junio de 2022, una primera reunión del grupo de coordinación regional reunió a representantes de alto nivel de los 5 países para validar las prioridades del programa. Cronología de las actividades 30 31 EUROPA ORIENTAL EUROPA ORIENTAL EU4Environnement Water Resources and Environmental Data

RkJQdWJsaXNoZXIy NTYxMTg3